Cuando el presidente de la República de México, Benito Juárez, suspendió los pagos de intereses por la deuda externa del país en junio de 1861, tres de las principales naciones acreedoras europeas de México -Francia, Gran Bretaña y España- formaron una coalición militar para forzar la reanudación de los pagos. Desde diciembre de 1861 hasta enero de 1862, las fuerzas navales y terrestres de la coalición llegaron y se apoderaron de los puertos mexicanos de Veracruz y Campeche en la costa del Golfo de México para utilizarlos como bases terrestres avanzadas para futuras campañas militares. Sin embargo, en abril de 1862 la coalición se vino abajo, en gran parte debido a la ambición desenfrenada del emperador francés Napoleón III.

Aunque Napoleón III (sobrino del gran Napoleón I pero tristemente carente del genio de su tío) había afirmado que su motivación para la intervención era “mantener el libre comercio”, Gran Bretaña y España pronto descubrieron que su verdadero objetivo era apoderarse de todo México. A pesar del colapso de la coalición, Francia siguió adelante con la intervención militar por su cuenta.
La república mexicana resistió ferozmente esta agresión flagrante por el poder europeo mucho más fuerte. De hecho, los mexicanos rechazaron el primer intento de Francia de capturar su capital, Ciudad de México, con una victoria sobre un ejército francés de 6.500 hombres en la Batalla de Puebla, el 5 de mayo de 1862 (cuatro días después, Juárez declaró “Cinco de Mayo” una fiesta Nacional). Los franceses se vieron obligados a retirarse, reagruparse y esperar refuerzos.

Sin inmutarse por el revés en Puebla, y alentado que la principal potencia militar del Hemisferio Occidental, los Estados Unidos, estaba completamente involucrada en su propia Guerra Civil y por lo tanto incapaz de interferir, Napoleón III envió refuerzos de tropas a México a partir de septiembre. En marzo de 1863, esto incluía un regimiento de dos batallones (2.000 hombres) de la Legión Extranjera francesa bajo el mando del coronel Pierre Joseph Jeanningros.
El 16 de marzo, como parte de otro intento de capturar la Ciudad de México, un ejército francés de 24,000 soldados comenzó un asedio de Puebla. A medida que avanzaba el asedio a lo largo de abril, la considerable fuerza francesa operaba al final de una larga y tenue línea de suministro que se extendía a través del hostil terreno mexicano de regreso a la base principal en Veracruz.
Dado que la línea de suministro vital era altamente vulnerable a los ataques del ejército regular mexicano y de las fuerzas guerrilleras irregulares, se asignaron unidades francesas a secciones para proporcionar seguridad para los convoyes. El 1er Batallón de la Legión Extranjera recibió la responsabilidad de un sector de 40 kilómetros entre Soledad y Chiquihuite.
Usted es el Capitán Jean Danjou, comandante de la 3ra Compañía de la Legión Extranjera Francesa, 1.er Batallón, es el 30 de abril de 1863, cerca del pequeño pueblo de Camerone, México.
Mientras sus hombres conducen una patrulla de seguridad a lo largo de la carretera Chiquihuite-Soledad al este de Camerone, aproximadamente 800 soldados de caballería mexicanos aparecen al norte.
Su misión es determinar la mejor forma de defenderse contra esta fuerza enemiga mucho más grande. Dado que las unidades francesas están ampliamente dispersas a lo largo de toda la longitud de la línea de suministro, no puede esperar refuerzos oportunos. Su compañía debe luchar por sí misma en la próxima batalla.
Cuando el regimiento de dos batallones de Jeanningros fue enviado a México, se lo asignó como ayudante de intendencia de regimiento. Ayer, 29 de abril, Jeanningros le informó sobre un importante convoy programado para viajar hoy de Veracruz a Puebla. Dentro de sus vagones hay 3 millones de francos más armas, municiones y otros suministros importantes necesarios para apoyar el asedio en curso en Puebla.
Como las unidades de la Legión son responsables de la seguridad del convoy en las secciones asignadas de la larga ruta de suministro Veracruz-Puebla, Jeanningros aceptó su recomendación de que la 3ra Compañía, 1.er Batallón, reciba la misión de proporcionar seguridad en la carretera entre Chiquihuite y Soledad. Además, dado que todos los oficiales asignados de la compañía han sido afectados por la fiebre amarilla, usted se ofreció como voluntario para comandar la unidad.

Los oficiales no son los únicos devastados por la enfermedad mortal que los mexicanos llaman “vómito negro”, uno de los horribles síntomas de la fiebre amarilla. Normalmente fuerte en100 hombres, la 3ra Compañía ahora reúne solo 62 legionarios. Acompañados por dos oficiales que se ofrecieron como voluntarios para la misión, los tenientes Jean Vilain y Clement Maudet, a la 1 a.m. hoy dirigieron su fuerza de 65 hombres desde la base de la compañía en Chiquihuite para patrullar y asegurar el camino a Soledad antes de la llegada del convoy. Poco después de las 6 a.m., la compañía pasó por la aldea de Camerone, a unos 24 kilómetros al oeste de Soledad. A medio camino entre Camerone y una aislada granja llamada Hacienda de la Trinidad, detuvo su fuerza en el borde de la carretera para el desayuno.
Sus legionarios están armados con el Mosquete Modelo 1857 Systeme-Minié Rifle calibre 71, armas de percusión de retrocarga con bayonetas “espada” de 45 centímetros y cada uno lleva 60 cartuchos de pólvora y balas envueltos en papel en una bolsa cuero para la cintura usada en la parte delantera. Los oficiales portan espadas y revólveres Perrin de seis disparos calibre .43.
Los distintivos uniformes de los legionarios consisten en chaquetas de lana azul oscura con charreteras prominentes, pantalones anchos de color rojo, botines de cuero y un kepi rojo y azul (aunque muchos hombres usan sombreros de paja de ala ancha para protegerse contra el sol).
En general, la amenaza mexicana a la línea de suministro francesa es doble: guerrilleros irregulares e infantería y caballería regulares del ejército. Los guerrilleros, campesinos locales armados solo con machetes y algunas armas de fuego descargadas, no son una gran preocupación para las disciplinadas tropas francesas a menos que luchen junto a una fuerza regular del ejército. Las unidades de infantería y caballería del ejército mexicano, cuando son dirigidas competentemente, luchan de manera muy efectiva, como lo demostró su victoria de mayo de 1862 en Puebla. Los soldados de infantería mexicanos llevan mosquetes similares a las armas de tus legionarios y, como todas las tropas regulares del ejército, están entrenados para ejecutar tácticas de infantería estándar y maniobras en el campo de batalla. Los soldados de caballería, expertos jinetes entrenados para luchar montados y desmontados, están armados con lanzas, espadas, carabinas y pistolas.
CAMERONE, 30 DE ABRIL

Entre las 6 a.m. y las 7 a.m. de hoy, mientras sus legionarios hacían fogatas para preparar el desayuno, una fuerza de 800 soldados de caballería mexicanos apareció repentinamente varios cientos de metros al norte. Con su compañía sorprendida en la carretera en terreno abierto, inmediatamente ordenó a los hombres que “formaran cuadro”, la formación táctica estándar de la infantería para defenderse contra un ataque de caballería. Los legionarios altamente disciplinados obedecieron instantáneamente, armando bayonetas y formando filas en forma de cuadrado hueco con tiempo de sobra para enfrentar una carga montada iniciada por unos 50 mexicanos. Cuando los soldados de caballería enemigos llegaron a 70 metros con sus lanzas al nivel, ordenó a tus hombres que dispararan una andanada que derribó varios caballos y jinetes y envió al resto al galope hacia el norte, hacia las principales fuerzas mexicanas.
Aunque algunos de sus legionarios habían estallado en aplausos espontáneos al derrotar a la carga de caballería, se dio cuenta de que el comandante mexicano solo estaba probando tus defensas y midiendo la potencia de tu poder de fuego. No tenías dudas de que la carga era solo el comienzo de lo que sería una lucha desesperada por la supervivencia de sus hombres, superados en número.
Además, suponía que el comandante enemigo estaba reuniendo rápidamente refuerzos, infantería regular y caballería, así como guerrillas, lo que pronto haría su fuerza varias veces más grande de lo que ya era.
Ahora, mientras está de pie en su posición de comando en el centro del cuadrado, llamas a los tenientes Vilain y Maudet a tu lado. “No se dejen engañar por la facilidad con la que rechazamos la carga de la caballería mexicana”, les advierte. “Nuestro enemigo solo nos estaba probando. Sin duda, los mexicanos se están preparando para atacar nuevamente, y llegarán en un número mucho mayor: demasiados para que nuestro pequeño cuadrado hueco los resista. Debemos prepararnos para defendernos contra el siguiente ataque violento. Estoy considerando tres posibles cursos de acción. Escuchen atentamente mientras le explico a cada uno, y luego denme su sincera evaluación”.
CURSO DE ACCIÓN UNO: DEFENDER EN CAMERONE

“El primer plan”, comienza, “es llevar a nuestros hombres de regreso a Camerone lo más rápido posible y ocupar la aldea dispersándolos en escuadrones dentro de las casas y edificios. Esto obligará a los mexicanos a participar en combates urbanos en las estrechas calles y callejones de Camerone, limitando significativamente su movilidad y libertad de maniobra. Pelear dentro de estos confines restringidos también les impide usar a sus soldados en un ataque masivo, ayudando así a nuestros legionarios a vencer a los mayores números del enemigo”.
El teniente Vilain asiente con la cabeza. “Sí, Capitán”, responde, “el comandante enemigo no podrá usar el número para abrumar a nuestros legionarios, ya que debe fragmentar su fuerza para atacar a nuestros grupos dispersos. Y el poder de fuego de nuestros hombres convertirá el laberinto de calles y callejones confinados de Camerone en trampas mortales mientras los mexicanos se agolpan a través de ellos para atacarnos”.
“Mi principal preocupación con este plan”, interrumpe el teniente Maudet, “es que dispersando los grupos por todo el pueblo, hacemos que el ejercicio del comando y control sea muy difícil, si no imposible. Aunque esta opción fragmenta la fuerza de ataque, también fragmenta nuestra compañía, lo que la pone en riesgo de ser derrotada en detalle ya que el enemigo podría abrumar a los grupos uno por uno. También corremos el riesgo de perder la cohesión vital, el impulso psicológico y el apoyo moral que los soldados obtienen al luchar codo a codo como una sola unidad. Temo que nuestros legionarios se sientan aislados y vulnerables, y su moral, la mayor fortaleza de la Legión, se desplomará”.
CURSO DE ACCIÓN DOS: DEFENDER EN LA HACIENDA

“La segunda opción”, continúa “, es mover la compañía como una sola unidad a la Hacienda de la Trinidad. Las gruesas paredes de tres metros de altura de la granja y el número limitado de entradas con portones pesados la convierten en una fortaleza perfecta. Está completamente rodeado por un terreno plano y abierto, por lo que ofrece buenos campos de tiro para derribar a cualquier fuerza enemiga que se aproxime”.
El Teniente Maudet apoya este curso de acción y dice: “Capitán, este plan mantiene a la compañía unida y proporciona un comando y control efectivos y continuos. Es importante destacar que los campos de fuego abiertos por todos lados asegurarán que nuestros legionarios puedan causar la mayor matanza con sus mosquetes, que tienen un alcance mucho más largo que las carabinas de la caballería mexicana”.
“Lo que Clement ha dicho puede ser cierto”, dice Vilain, “pero a diferencia del primer plan que extiende a nuestros hombres, este le da a los mexicanos un único bastión para atacar. Todos nuestros huevos, por así decirlo, están en una sola canasta, pueden ser aplastados con demasiada facilidad por un único golpe poderoso”.
CURSO DE ACCIÓN TRES: IRRUMPIR A CAMPO TRAVIESA

“El tercer plan”, explica, “es evitar una batalla contra tan grandes probabilidades al irrumpir a campo traviesa hacia el sur”. A diferencia del terreno abierto aquí cerca de la carretera, la tierra es escabrosa, sembrada de rocas y estrangulada por cactus y matorrales. Una carga de caballería masiva sería imposible, ya que incluso las grandes formaciones tendrían que desmontar y caminar los caballos sobre el terreno quebrado. Esto reduciría a los soldados de caballería enemigos a nada más que a soldados de infantería en marcha, ¡y ningún soldado en el mundo puede superar a un legionario!
“Al rotar nuestras secciones, utilizaremos una a la vez como retaguardia para retrasar aún más a los mexicanos si se acercan. Después de haber eludido al enemigo al avanzar varios kilómetros al sur, decidiré si giraremos al este hacia Soledad o al oeste hacia Chiquihuite para unirnos a las fuerzas francesas en esos lugares”.
“Capitán”, responde Vilain, “nuestra tarea más importante es garantizar la seguridad del convoy, pero este plan abandona nuestra sección del camino de suministro para que esté bajo el control del enemigo. Mientras nuestros hombres puedan escapar del peligro, los mexicanos podrán tomar los carros y todo lo que carguen. ¡El honor de la Legión exige que nos levantemos y peleemos, sea cual sea el resultado! “
Con una rápida mirada hacia el norte, se da cuenta de que la fuerza mexicana está formando filas para otro ataque. Peor aún, también se ven nubes de polvo reveladoras al noreste y al noroeste, lo que indica que aún más soldados enemigos se están acercando. ¡El momento de actuar es ahora!
¿Cuál es su decisión, Capitán Danjou?
EL CAPITÁN DE LA MANO DE MADERA

El rey de Francia, Louis Philippe, creó la Legión Extranjera en 1831, tres años después de que nacieras. Dirigidos por oficiales franceses, los legionarios son reclutados entre locales y extranjeros, incluidos suizos, alemanes, polacos, italianos, españoles, holandeses, belgas e ingleses, y por ley deben servir fuera de las fronteras de Francia metropolitana. La Legión ha establecido su reputación como unidad de infantería de élite en numerosas operaciones de combate en la colonia de Argelia (1831-47), la Guerra Carlista (1835-39), la Guerra de Crimea (1853-56) y la Guerra de Independencia Italiana (1859).
Después de graduarse de la academia militar de Saint-Cyr y servir tres años en una unidad de infantería regular del ejército francés, se unió a la Legión Extranjera en 1852 como teniente. Su primer combate fue en la Argelia francesa; en mayo de 1853, durante una expedición de mapeo allí, perdió la mano izquierda y el antebrazo inferior cuando explotó un arma defectuosa. Reemplazó la extremidad parcial con una mano de madera protésica articulada, y la lesión no le ha impedido liderar a los legionarios en combate. De hecho, luchó valientemente en las famosas batallas de la Guerra de Crimea del Alma, Inkerman y Sebastopol, y recibió un ascenso a capitán en 1855.
En 1859, sirvió en combate durante la Guerra de Independencia Italiana, luchando en las batallas de Magenta y Solferino.