Luego de mis explicaciones de ayer sobre la caída de Bakhmut hoy pongo el foco en lo que creo un cambio en el paradigma geopolítico que hasta ahora ha influido en los estrategas (olviden la tierra argenta…) y que comparto con ustedes en una mañana de garúa en San Isidro.
a. Sir Halford John Mackinder (15 February 1861 – 6 March 1947) fue un geógrafo británico célebre en el mundillo de la geopolítica al que le dediqué un HILO años atrás donde se refiere a una Argentina que ya no existe…; pero fundamentalmente se lo recuerda por un dictum:

“Quien domina el este de Europa, domina Heartland, quien domina Heartland, reina en la ‘Isla del Mundo’, quien domina la ‘Isla del Mundo’, gobierna el mundo entero”. Les pido por favor que miren esta foto satelital de lo que se denomina Eurasia, es decir toda Europa y Asia

Cuando se la observa en su extensión se nota que dos masas terrestres son “penínsulas” de Eurasia: Europa en el occidente y la India en extremo meridional. Vamos a profundizar esto…
b. Ponendo en contexto el “dictum”: 1) Sir Halford pronuncia su mirada en un tiempo en el que el Imperio ruso se expandía al oriente, pleno de recursos y Europa poseía las tecnologías para nutrirse de esos recursos y a la vez aportar a Rusia las mismas 2) EEUU ya era una potencia industrial pero recién comenzaba los primeros pasos para ser un actor global 3) China era un imperio decadente y absolutamente irrelevante como actor y la India (allí estaban mis ancestros mandando cipayos!!!) era una colonia multicultural con muchas parcelas de poder autónomo pero no un actor estratégico per se 4) Una Europa continental que se integrara con la Rusia de esos días sería una potencia de tal entidad que a su juicio dominaría la “isla mundial” como Sir Mackinder veía a la masa de Eurasia rodeada de otras masas a las que no daba la misma perspectiva
c. No voy a hacer un desarrollo completo del interregno desde esta mirada pues no hago un trabajo académico (dediqué décadas escribiendo para publicaciones profesionales y académicas ya no lo hago más) si no de conversación con ustedes. Sin embargo diré que hasta la guerra europea la interacción de Europa con Rusia había alcanzado niveles altísimos e iba mucho más allá del gas y petróleo, muchas materias primas más eran insumo básico para Europa (almas bellas lo siguen siendo pagando intermediarios…) incluso uranio
d. Ese estado de cosa ha terminado y a mi juicio no se restablecerá salvo se de alguna de estas situaciones: 1) Rusia sea derrotada y asuma un gobierno pro occidental 2) La Unión Europea deje de existir.
e. Ambas opciones son a mi juicio improbables y por lo tanto la “ruptura” de una integración ruso-europea que influya sobre Eurasia es hoy algo entre imposible o al menos improbable por décadas
f. Eppur si muove: 1) Creo que Eurasia está ahí aunque la dinámica que Sir Halford expresó ha cambiado de lugar y se ha trasladado al Oriente de Eurasia 2) China lo hemos mencionado muchas veces es ya un actor global de peso y una de las tres grandes potencias junto a EEUU y Rusia 3) India es una potencia emergente cada vez más evidente (salvo para los “estrategas argentos”) aunque le restan varios años para ser parte de las grandes potencias, algo que alcanzará en este Siglo (nosotros seguiremos con “precios justos”) 4) China e India ya operan como esa Europa que observó Sir Halford: Tienen tecnologías de punta y altísima demanda de materias primas, por lo que interactuar con Rusia es un camino más que esperable para poder proveerse de esos recursos rusos y a la vez intercambiar tecnologías con los mismos
g. Un dictum para el Siglo XXI: 1) Antes de actualizar de manera personal la mirada de Sir Halford, recordemos el concepto de “Pivot al Asia” de EEUU o la versión de UK del mismo “Al Este de Suez” (me gusta mucho más…): El foco de la geopolítica del Siglo XXI está en la la gigantesca zona del Indo-Pacífico (en modo alguno en el Atlántico sur como los “expertos argentos” les dicen 2) En ese espíritu me atrevo a modificar el dictum y el mismo queda más o menos así: “Quien domina la Cuenca del Indico y el Mar de la China Asia domina el Heartland, quien domina Heartland, reina en la ‘Isla del Mundo’, quien domina la ‘Isla del Mundo’, gobierna el mundo entero”
Creo que el bueno de Sir Halford estaría de acuerdo con este provinciano cuyos ancestros mandaron cipayos en los tiempos del Imperio en el cual vivió, y ciertamente se entristecería de saber que esa Argentina poderosa que entrevió se convirtió en un estado que ama la irrelevancia
Me acompañó ROD STEWARD (es genial). Keep in touch